El ser humano siempre ha buscado una excusa para tratar de justificar su accionar contra la naturaleza, en algunas situaciones alega "yo no contamino tanto" o "esto otro contamina más que yo", la peor parte es que siempre se han priorizado los asuntos económicos que los relacionados con la vida en el planeta.
En 1949, la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos (Lake Success, Nueva York, de 17 de agosto a 6 de septiembre) fue el primer órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de dichos recursos. Sin embargo, la atención se centraba fundamentalmente en cómo gestionarlos en beneficio del desarrollo económico y social, pero sin preocuparse por su conservación. No fue hasta 1968 cuando los principales órganos de las Naciones Unidas consideraron seriamente las cuestiones medioambientales. El 29 de mayo, el Consejo Económico y Social fue el primero en incluir dichas cuestiones como un punto específico de su programa y en tomar la decisión-- posteriormente aprobada por la Asamblea General --de celebrar la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico
En refrigeración desde 1930 se quitó por completo del panorama el uso de refrigerantes naturales o hidrocarburos, que hasta entonces eran lo usual, para dar paso a un refrigerante "seguro", ciertamente estos no son tóxicos ni inflamables, más está es una verdad a medias.
Resulta que la exposición a grandes volúmenes de R22 por ejemplo, pueden causar asfixia, dolor de cabezas, desmayos, entre otros, además que al quemarse se produce un gas altamente tóxico como es el Fosgeno (https://es.wikipedia.org/wiki/Fosgeno?wprov=sfla1), "También pueden favorecer el agravamiento de algunas enfermedades crónicas, como asma, enfisema o bronquitis crónica, si no se toman las medidas adecuadas como el uso de equipos de protección" (revista 0grados).

Además de esto los refrigerantes halogenados "totalmente seguros", trajeron consigo otros "detalles" que no aparecían ni en las letras pequeñas del empaque.
SAO
"Sustancia agotadora del ozono"
Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
https://www.un.org/es/observances/ozone-day
1 molécula de cloro puede dañar hasta 100.000 moléculas de ozono, esto debido a que puede reemplazar un átomo de oxígeno del O3 y convertirlo en O2, generando una reacción en cadena, aunque hay una forma natural de crear ozono, la velocidad a la que se destruye es mucho mayor, de ahí que en 1987 con el protocolo de Montreal comienzan los procesos regulatorios del uso de sustancias cloradas (CFC).
PCA ó PCP
"Potencial de calentamiento atmosférico" o planetario.
"El año 2020 fue el año más caluroso en España, en Europa y a nivel mundial desde que existen registros y, a escala global, el primer semestre de 2021 terminó entre los seis más cálidos. El pasado mes de agosto, España alcanzó su máximo histórico con con 47,4 ºC y Europa con 48,8 ºC".
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
Resulta que uno de los principales responsables del aumento de la temperatura planetaria es la emisión de gases refrigerantes a la atmósfera, hablamos de sustancias de las más contaminantes por unidad de masa, 1kg de R404A es equivalente a 3900 kg de CO2, solo por nombrar una, es decir tiene un potencial superior por si solo que la base de cálculo que es el CO2, esto ya lo explique en un artículo anterior (https://tecniespacios.wordpress.com/2023/05/21/gei-gases-de-efecto-invernadero/) con más detalle.
ENTONCES ¿QUIEN CONTAMINA MAS?
Es uno de los debates más estériles que conozco, la pelea no es si la industria química es el mayor contaminante del mundo, o la producción de carne que produzca un alto porcentaje de gases de efecto invernadero más o menos el 15% de las emisiones, ya que el metano es una sustancia 28 veces mas potente que el CO2 en ese rubro (fuente: https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/gases-de-efecto-invernadero-en-ganaderia/), por ello se está tratando de cambiar hasta la dieta de los bovinos.
También se señala la producción de energía eléctrica que en Europa produce cerca del 70% de las emisiones de GEI, pero ¿nos hemos puesto a pensar que los aparatos de refrigeración y climatización son de los mayores consumidores de energía?, Entonces cuando modificamos un sistema también contaminamos de forma indirecta.
Lo que deberíamos estar hablando hoy es QUIEN CONTAMINA MENOS, sacando a la industria de la refrigeracion y la climatización del juego peligroso, esto que está ocurriendo con nuestro ambiente es comparable con jugar a la ruleta rusa pero sacando solo una bala del tambor dejando las otras 5, en otras palabras las probabilidades de que nos vaya mal cada día son mayores.
Los gases emitidos por los vehículos también son otro foco de generación de GEI, pero para nada comparables con los Halogenados, a pesar que son la 3a fuente de los causales, porque son miles de veces inferiore por unidad de masa.
Las temperaturas de los últimos días nos están reclamando, en Venezuela hemos visto un calor inclemente, y aún así no nos importa, seguimos por el camino de la autodestrucción simplemente porque "hay otros que también lo hacen".....
Es solo para la reflexión...
Kai Stenbjørn
Buenas tardes por favor corregir certificado. Gracias exelente gira.
ResponderBorrar